Mejorar la formación docente en el Perú es una de las tareas que el Ministerio de Educación en la actualidad la considera como prioritaria. Por ello, varios años atrás la Dirección Nacional de Formación Inicial docente y Capacitación Docente han venido ejecutando un conjunto de innovaciones educativas con la finalidad de renovar las prácticas pedagógicas y construir conjuntamente con maestros y expertos en la materia, un nuevo y moderno Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente.

En el año 2018, MINEDU, mediante la Resolución Ministerial N°570; aprueba el Modelo de Servicio Educativo que define y organiza los componentes pedagógicos y de gestión Institucional de los IESP/EESP, con el propósito de orientar el funcionamiento y brindar un servicio formativo de calidad, asegurando el desarrollo docente, con competencias pedagógicas que el país requiere.

El documento que presentamos ha sido elaborado tomado como base el Marco del Buen Desempeño Docente–MBDD y el Marco del Buen Desempeño Directivo – MBD Directivo; así mismo se han considerado, las directrices pedagógicas del PEI, y las particularidades de cada Programa de estudios que oferta nuestra Institución; Se elaboró de manera colegiada previo análisis del DCBN; los objetivos estratégicos, las líneas estratégicas y las directrices pedagógicas del PEI, permitieron identificar las demandas que serán atendidas desde los proceso formativo explicitados en el PCI; Por otro lado, se ha desarrollado la articulación de los componentes curriculares en cada uno de los programas de estudios; se han considerado programas de formación continua en el marco del Modelo de Servicio Educativo aprobado por Resolución Ministerial N°570-2018-MINEDU Este documento es fruto del trabajo conjunto de los docentes formadores, representante de estudiantes y administrativos de nuestra Alma Mater.

La Formación Inicial Docente (FID) en el Perú responde a una visión común e integral de las competencias profesionales que requieren los docentes para atender las demandas del sistema educativo, que incluyen la atención a la diversidad. Para ello, el currículo de la FID establece el Perfil de egreso como centro de una propuesta formativa integral orientada al desarrollo de competencias personales y profesionales en los estudiantes, que les permiten desenvolverse de manera ética, pertinente, eficiente y eficaz en su práctica docente. El Perfil de egreso de la FID se alinea a los dominios y competencias establecidos en el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD), a la vez que adiciona competencias vinculadas a la formación integral que requieren los docentes en el siglo XXI.

En el 2015 se realizó la evaluación de los Diseños Curriculares Básicos Nacionales de la FID aprobados en el 2010, y los de carácter experimental, aprobados entre el 2011 y 2014, a fin de definir su vigencia al conjunto de políticas normativas del sistema educativo peruano, así como al contexto y las exigencias para la formación docente. A partir de dicha evaluación se estableció la necesidad de diseñar nuevos currículos y alinearlos a las políticas sectoriales vigentes, a las demandas educativas del siglo XXI, y a las características, cultura, lengua, intereses, demandas y expectativas de los estudiantes de FID.

El proceso de construcción curricular estuvo guiado por el Perfil de egreso de la Formación Inicial Docente y por lo establecido en la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes y su reglamento. Asimismo, implicó la revisión de marcos teóricos y de diversas experiencias nacionales y extranjeras para definir y sustentar las decisiones asumidas en la elaboración de la propuesta. Durante el proceso de construcción y validación del currículo de la FID se propiciaron diversos espacios para la participación, revisión y diálogo en torno a los avances en la propuesta curricular.

Como parte del proceso de validación, se han realizado mesas de trabajos con expertos nacionales e internacionales, así como con especialistas de diversas instancias del Ministerio de Educación en torno a los enfoques y modelos curriculares de la educación superior basada en competencias, el dominio disciplinar, la gestión curricular, entre otros aspectos. Asimismo, se han realizado talleres de revisión de los avances con directivos y docentes de las instituciones formadoras de docentes. Los alcances, sugerencias y comentarios realizados por todos los participantes han contribuido a enriquecer la propuesta inicial hasta convertirse en el presente Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN).

El DCBN de la FID es el documento de política educativa que presenta tanto el Perfil de egreso como las competencias profesionales docentes, así como los niveles de desarrollo de dichas competencias.

Establece un plan de estudios de diez ciclos académicos que incluye una serie de cursos y módulos organizados en tres componentes curriculares: formación general, formación específica y formación en la práctica e investigación. Presenta el modelo curricular, las descripciones de los cursos y módulos, y las orientaciones pedagógicas generales para el desarrollo de las competencias. El DCBN está propuesto en el marco de la reforma de la educación superior pedagógica para brindar una formación profesional docente de calidad. Asimismo, contribuye al establecimiento de una cultura democrática e inclusiva, que responda a las demandas sociales y culturales, orientada a la construcción de una ciudadanía intercultural en el proceso formativo de los estudiantes de FID para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica.

La Formación Inicial Docente (FID) en el Perú responde a una visión común e integral de las competencias profesionales que requieren los docentes para atender las demandas del sistema educativo, que incluyen la atención a la diversidad. El Perfil de egreso de la FID se alinea a los dominios y competencias establecidos en el Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD), a la vez que considera competencias vinculadas a la formación integral que requieren los docentes en el siglo XXI. De allí que la educación debe respetar las necesidades de aprendizaje de cada persona y asegurar el derecho no solamente a su identidad - considerando sus características físicas, sociales, culturales, emocionales, entre otras. Esto supone, por un lado, comprender las distintas necesidades de aprendizaje de los adolescentes y de identificar los distintos factores que las condicionan o transforman. Esto permitirá al adolescente construir significados a partir del respeto de las individualidades, el tratamiento igualitario de las contribuciones y diferencias culturales, así como el fortalecimiento del sentido de pertenencia con respecto a su comunidad desde la escuela. Por ello se busca

  • La construcción de aprendizajes con sentido para los adolescentes y la generación de condiciones para ello.
  • La preparación para contribuir al desarrollo de la autonomía y de proyectos de vida en el marco de la ética.
  • La formación de una ciudadanía democrática, intercultural y transformadora desde la escuela.
  • Una cultura escolar que se transforma junto con los docentes y sus comunidades

De allí que, en el Programa de estudios de Educación Secundaria, especialidad de Ciudadanía y Ciencias Sociales, se considera necesario atender las siguientes demandas:

  • La formación de docentes con dominio del conocimiento pedagógico y disciplinar para asegurar el desarrollo de competencias del Área.
  • La generación de condiciones para la construcción de identidades desde el desarrollo personal, la ciudadanía y las ciencias sociales.
  • La participación en los asuntos públicos de la escuela desde una ciudadanía crítica, democrática e intercultural.
  • El impulso al desenvolvimiento ético de los estudiantes de educación básica.
  • La gestión responsable de recursos económicos y la educación financiera desde la formación inicial.
  • La comprensión de realidades complejas y situadas desde la perspectiva territorial.
  • El impulso al desarrollo de la conciencia y memoria histórica sobre la historia reciente

 

Las demandas del siglo XXI, en relación a la Educación Física se han determinado por los avances de la sociedad, la ciencia y la tecnología en el mundo, donde la actividad física está debilitada y se hace necesario activarla en la actividad cotidiana ya que desarrolla habilidades motrices, sociales y cognitivas, sobre todo, si se incorpora desde la niñez. Además, constituye una preparación para la vida, promoviendo un estilo de vida saludable.

El docente de Educación Física que egresa de nuestra institución además de atender la complejidad y la diversidad, debe comprender los cambios de la educación y la incertidumbre que estos generan, desarrollar la autonomía a través de la motricidad, posibilitar la interacción a través del desarrollo de las habilidades sociomotrices, y, promover en la población cambios de conductas para alcanzar una vida saludable; atendiendo así a las demandas de la Educación Física:

Una Educación Física centrada en la salud y la calidad de vida individual y de toda la comunidad

El impulso a la expresión corporal como forma de transversalizar la comunicación no verbal.

La enseñanza de la Educación Física en los niveles y modalidades de la Educación Básica, como un espacio que fomenta el desarrollo humano y social.

La vinculación de la Educación Física al desarrollo socioemocional y moral.

El impulso a la competencia digital docente para una formación que mejora y se renueva constantemente.

Uno de los grandes retos de nuestra institución es formar docentes de Educación Física con conocimiento científico y pedagógico especializado, que trabajen de forma colaborativa y sean capaces de reflexionar sobre su propia práctica con el fin de lograr el desarrollo integral del educando, respetando y valorando las diferencias individuales en búsqueda de la equidad educativa.

En el mundo de la comunicación internacional el conocimiento y manejo del idioma inglés se ha enfatizado desde diferentes perspectivas, las competencias linguísticas son un requisito indispensable en diversos ámbitos académicos. El poder comunicarse en inglés es una competencia del siglo XXI que permite el acceso al conocimiento y a la tecnología como consecuencia mejora el desarrollo de otras competencias como el pensamiento crítico, liderazgo, trabajo colaborativo, toma de decisiones, resolución de problemas.

El egresado de la especialidad de Idioma Inglés de nuestra institución no solo desarrolla competencias docentes, además de poseer conocimientos teóricos y metodológicos también refleja habilidades, actitudes y valores que propician aprendizaje y desarrollo humano en distintos contextos educativos.

Demuestra conducta ética de forma responsable, desarrolla procesos de reflexión sobre su quehacer y muestra compromiso con el fortalecimiento de su autoformación.

En esta era de la tecnología y la informática o también llamada generación de nativos digitales es evidente el vínculo existente entre el aprendizaje del inglés y la tecnología, y nuestros egresados hacen uso de las TIC como herramientas que favorecen la comunicación y el mejoramiento del accionar educativo.